Coprocesamiento



Coprocesamiento

En México diariamente se producen más de 100 mil toneladas de basura. De esta cantidad, solo se recolecta entre el 60 y el 80%. De esta basura recolectada solo el 23% tiene una disposición segura y ambientalmente aceptable.

Frente a esta problemática, la industria del cemento ha encontrado una solución eficiente, segura, y que contribuye al cuidado del medio ambiente; se trata del COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS EN HORNOS CEMENTEROS.


 ¿Qué es el Coprocesamiento?


Coprocesar es ingresar desechos al horno cementero para su disposición final, de tal forma que no se generen nuevos residuos, cenizas o emisiones. Se denomina así porque se desarrolla de forma simultánea con la producción de clínker (componente del cemento). Es una operación ambientalmente segura, económicamente viable, y de práctica común en el mundo, que aprovecha las altas temperaturas del horno cementero (entre 1.100 y 2.000ºC), el prolongado tiempo de residencia y la elevada turbulencia a la que están sometidos los materiales.


En el coprocesamiento los residuos son utilizados como combustibles alternativos.

Estos pueden ser: sólidos, como llantas usadas, plásticos, textiles, aserrín y madera, residuos de la producción papelera, plásticos y combustibles; o líquidos, como aceites minerales usados, disolventes, pinturas, barnices y residuos de hidrocarburos.

¿Cuáles son los Beneficios del coprocesamiento en hornos cementeros?



Alternativas

ambientales


Descubre como CEMEX implementa soluciones ambientales sustentables.


Eco Procesamiento


Conoce el proceso de Coprocesamiento que lleva a cabo la filial de Holcim en Colombia.