Historia de la CANACEM


Creación de la Cámara Nacional del Cemento.

En 1948 se crea la Cámara Nacional del Cemento (CANACEM) con la participación de todas las empresas constituidas como Sociedades Anónimas.

Te invitamos a conocer la historia de nuestra Institución.



1923
Nace el Comité para Propagar el Uso del cemento Portland con aportaciones de 4 de las 5 empresas que existían en ese entonces. Este Comité fue el primero de su tipo que unió a las empresas en un esfuerzo de beneficio común, al mismo tiempo que se mantenía una competencia entre las empresas. El Comité llevó a cabo una campaña de publicidad que propagó las bondades del cemento como un material de construcción.

Los fundadores de este Comité fueron el Ing. Marroquín y Rivera, gerente de la Cruz Azul, por el Ing. Gilberto Montiel, por Don Lorenzo Zambrano, Don Pablo Salas y López, Federico Niggli, Don Jesús Barrera y por Gerald H.E. Vivian. El Comité fue presidido por Don Jaime Gurza, y asistido técnicamente por el Ing. Alberto Álvarez Macías, administrativamente por Don Raúl Arredondo. De la publicidad se encargó Federico Sánchez Fogarty. Este Comité fue el antecesor de la actual Cámara Nacional del Cemento.




1924
El Comité se une a las celebraciones que mundialmente se realizan por el centenario de la invención del cemento en Inglaterra, por el maestro de obras Aspdin, para lo cual se convoca a un concurso para los mejores trabajos sobre las propiedades del concreto. En este concurso logran los premios, entre otros, José A. Cuevas y el Arq. Bernardo Calderón y Caso en conjunto con el Arq. Manuel Ortíz Monasterio quienes ubicaron el Edificio de La Nacional.

1925
El Comité inicia la publicación de la revista "Cemento", con un tiro mensual de 10,000 ejemplares, la cual contenía una serie de artículos encaminada a impulsar la demanda de cemento y a mejorar los métodos de construcción. Esta Revista se publica por seis años consecutivos y estuvo asistida por una serie de folletos encaminados a impulsar la demanda de cemento.



1942
Creación de la Comisión Reguladora del Cemento. En el año 1942, el país demandaba grandes cantidades de cemento y acababa de declarar la guerra a a Japón, Alemania e Italia. Por esta razón, mediante decreto el Presidente Manuel Ávila Camacho creó la Comisión Reguladora del Cemento que funcionó hasta 1944 con objeto de regularizar la distribución del cemento en el país , terminar con la especulación que existía en el país por el cemento así como el precio al que el cemento era vendido en el país. El objeto era asegurar el suministro de cemento para la Defensa Nacional, así como para las demás obras que realizaba el Gobierno.

1944
Creación de la Oficina de la Industria del Cemento. Cuando desapareció la Comisión Reguladora de Cemento se fundó la Oficina de la Industria del Cemento, por acuerdo de los gerentes de la mayoría de las fábricas existentes.



1948
Creación de la Cámara Nacional del Cemento. En 1948 se crea la Cámara Nacional del Cemento (CANACEM) con la participación de todas las empresas constituidas como Sociedades Anónimas .

Los primeros presidentes de la CANACEM fueron los Señores Don Jesús Barrera y Don Federico Sánchez Fogarty, quienes por la labor desempeñada como pioneros de la industria fueron designados por el Consejo Directivo de la Cámara, Presidentes Honorarios Vitalicios de la misma.

Las primeras acciones de la Cámara estuvieron encaminadas a ser el vínculo entre los fabricantes del cemento y el gobierno para discutir el control de precios establecido en 1942 a raíz de la guerra, así como hacer frente a problemas cotidianos como la escasez de sacos de papel, el desabasto de energía eléctrica y de aceite combustible y el servicio de Ferrocarriles.



1953
Ante la creciente importancia del aspecto de seguridad e higiene, la CANACEM inicia a concentrar estadísticas de las condiciones de higiene y seguridad que prevalecen en todas las fábricas de cemento, encaminadas a mostrar al Gobierno y al público en general que la industria del cemento es de baja peligrosidad para los operarios.

1959
A iniciativa de las empresas miembros de la CANACEM, se funda el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, el cual adopta las funciones de divulgación del cemento y del concreto, así como la participación en la elaboración de normas de calidad del cemento y del concreto.

Se organiza la I mesa redonda para discutir los problemas de seguridad en las fábricas de cemento.



1968
II mesa redonda de higiene y seguridad de la industria del cemento en México.

1970
III mesa redonda de higiene y seguridad de la industria del cemento en México. Guadalajara, Jal. Agosto de 1970.

1972
IV mesa redonda de higiene y seguridad de la industria del cemento en México.

1973
Se edita el primer anuario que incluye información relevante acerca de la producción y el consumo de cemento en México, así como datos referentes a la industria.



1974
V mesa redonda de higiene y seguridad de la industria del cemento en México.

1977
VI mesa redonda de higiene y seguridad de la industria del cemento en México. Ciudad Juárez, Chihuahua.

1978
Noviembre - diciembre. VII mesa redonda de higiene y seguridad de la industria del cemento en México. Mazatlán, Sin.

1979
Se adopta el nuevo logotipo, el cual representa ocho hornos estilizados, convergentes a un centro.



1980
Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Programa de Fomento para la Industria del Cemento, el cual consideraba compromisos de inversión por parte de los cementeros y establecía las bases para poder llegar a una regulación natural de precios del cemento en el mercado una vez que la oferta rebasara la demanda.

1983
VIII mesa redonda de higiene y seguridad.

1985
Noviembre. IX mesa redonda de higiene y seguridad. Mazatlán, Sinaloa.

1987
X mesa redonda de higiene y seguridad. Puerto Vallarta Jalisco.
Como parte del esfuerzo del gobierno para controlar la inflación, que ya había alcanzado valores por arriba del 100%, la industria se adhirió al Pacto de Solidaridad Económica, en donde absorbió los incrementos de las materias primas.



1992
Se firma un convenio con el IMSS para diferenciar a la industria del cemento de la industria del yeso y de la cal, con objeto de pagar cuotas que se ajusten más a la realidad.

Se llevan a cabo gestiones para llevar a cabo la eliminación del control de precios, teniendo por fin un precio determinado por la oferta y la demanda.

1994
Se establece en conjunto con el IMSS el Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se logró la participación de 54 concursantes de toda la república y de diversas industrias.

XIII mesa redonda de higiene y seguridad.
Se logra que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, STC, reinicie la utilización de concreto en pavimentos carreteros, terminando así con un mito que duró 70 años.

La CANACEM participa como socio fundador del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación S.C. (ONNCEE).



1996
XIV mesa redonda de higiene y seguridad.
La CANACEM firma con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, un convenio que le permitirá recuperar energía a partir de la incineración de residuos.

1997
XV mesa redonda de higiene y seguridad.

1998
La CANACEM cumple 50 años. III premio nacional de higiene y seguridad XVI mesa redonda de higiene y seguridad.

1999
IV premio nacional de seguridad e higiene en el trabajo.
XVII mesa redonda de higiene y seguridad.



2000
Para conmemorar el 50 aniversario de la CANACEM, se edita el libro "En Concreto", que contiene una selección de obras de arquitectos de México y del extranjero.

V premio nacional de seguridad e higiene en el trabajo.
XVIII mesa redonda de higiene y seguridad.

2001
VI premio nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Para conmemorar el 53 aniversario de la CANACEM se cancela un timbre postal. Se renueva el convenio con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, que permite el reciclaje energético de ciertos desechos.

2002
En el 2002, se publica la Convocatoria por parte del IMSS y CANACEM, al VII Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, obteniendo como resultado la inscripción de 80 trabajos. Se lleva a cabo la “XX Mesa Redonda de Seguridad e Higiene en el Trabajo”



2003
En 2003 se celebra el VIII Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el IMSS y la Cámara convocan e invitan nuevamente a participar a empresas, trabajadores e investigadores en sus tres modalidades. El jurado calificador se integra esta ocasión por 15 organismos los cuales determinan ganadores de entre 61 trabajos inscritos.

La entrega de premios a los ganadores de este VIII Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se realizó el 28 de mayo de 2004, con la presencia del Lic. Carlos María Abascal Carranza, Secretario del Trabajo y Previsión Social, en representación del Licenciado Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional.

Se lleva a cabo la “XXI Mesa Redonda de Seguridad e Higiene en el Trabajo” en Mérida Yucatán, inaugurando los trabajos el Gobernador del Estado C. Patricio Patrón Laviada.



2004
Se da inicio al IX Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, publicándose la convocatoria el 21 de Mayo de 2004, en periódicos de circulación nacional; el jurado calificador se integra por representantes de 17 organismos, los cuales determinaron de los 57 trabajos inscritos en el certamen a los ganadores. La entrega de reconocimientos se realizó el 27 de abril de 2005.

En Ciudad Juárez, Chihuahua se realiza la XXII Mesa Redonda, la cual modifica su título a Mesas Redondas de Seguridad y Salud Ocupacional e inaugura los trabajos el Gobernador del Estado C. José Reyes Baeza Terrazas.

2005
En 2005 tuvo efecto la XXIII Mesa Redonda de Seguridad y Salud Ocupacional, en San Luis Potosí, inaugurando nuestro evento el Gobernador del Estado el Lic. Marcelo de los Santos Fraga.

Se convoca al X Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, al cual se inscriben 91 trabajos y la publicación de ganadores fue el 10 de abril de 2006 en los periódicos la Jornada y Reforma



2006
Se llevó a cabo en el Estado de Hidalgo, en mayo de 2006, la “XXIV Mesa Redonda de Seguridad y Salud Ocupacional” la cual tuvo una asistencia de 180 personas de los distintos Grupos Cementeros afiliados a CANACEM e inauguró los trabajos el Gobernador del Estado C. Miguel Ángel Osorio Chong.

La convocatoria al XI Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, se llevó a cabo el 27 de noviembre de 2006. En este certamen se incorpora una cuarta modalidad dirigida a estudiantes de nivel medio superior y superior. Asimismo, se cuenta con un total de 19 instituciones participando como Jurado Calificador. A partir de este año se integra como organizador del certamen junto con el IMSS y la CANACEM, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS.

En mayo de 2006 se lleva a cabo el Primer Seminario de Medios de Comunicación, el cual tiene como objetivo dar a los periodistas un contexto general y global de la Industria Cementera en México.



2007
En 2007 se realiza el “XXV Congreso Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional” en Veracruz, con una asistencia record de más de 200 asistentes, teniendo en nuestra inauguración al Gobernador del Estado C. Fidel Herrera Beltrán.

En marzo de 2007, tiene efecto el Segundo Seminario de Medios de Comunicación.

2008
La Cámara Nacional del Cemento cumple 60 años de su fundación.

Se lleva a cabo el XXVI Congreso Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional en Monterrey, Nuevo León los días 17, 18 y 19 de abril de 2008, inaugurado por el Gobernador del Estado, el Lic. José Natividad González Parás y nuestro Presidente el Ing. Jaime Elizondo Chapa.

Se entregan 17 reconocimientos cero accidentes 2007 a las plantas de nuestros afiliados.